lunes, 5 de noviembre de 2012

LA CONTAMINACIÓN HIDRICA DE LOS RÍOS DE GUATEMALA


La contaminación del líquido es junto con el crecimiento demográfico, la urbanización desaforada y la falta de normas la razón de los actuales problemas de suministro, y se prevé que en 2025 habrá una falta de agua apta para el consumo.Plomo, aluminio, manganeso, boro, cianuro, cromo: algunos ríos del país serían mejor empleados como minas. Según el Plan Ambiental 2006, en cauces como el del Motagua, Coyolate o Guacalate las aguas son tan corruptas que superan 10 mil veces los límites legales para el consumo humano.
“Estamos contaminando toda el agua”, repite una y otra vez Carlos Roberto Cobos, gerente del Componente para el Manejo Integrado del Recurso Hídrico, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Y lo cierto es que la capital sola vicia al año el equivalente a medio lago de Amatitlán. Esas aguas negras van a parar a los ríos Villalobos y Las Vacas, en ese orden.
Según el balance Hídrico de 2005, es más el agua nacional contaminada que la apta para el consumo, ya sea humano, de riego o industrial; y supone casi un 70 por ciento de los que se encuentra en la superficie.
En 31 años, de 1970 a 2001, se triplicó el caudal de aguas negras. También la agricultura, con su químicos e tóxicos tiene que ver; y la autoridad de Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán ha reportado más de 80 fábricas que contaminan los ríos que desembocan en él.

La culpa, de las ciudades?
Sin embargo, la mayor contaminación no se debe a la industria, matiza Cobos. El gran problema son las áreas urbanas, que no tienen plantas de tratamiento y todo lo tiran al río.
Según un estudio de 2002 del Ministerio de Salud con la Organización Panamericana de la Salud, nueve de cada diez ciudades descargaban sus aguas residuales en los ríos sin tratarlas. Casi toda el agua de consumo doméstico regresa contaminada.
El Plan Ambiental 2004 añade que las plantas de tratamiento que existían tenían capacidad para limpiar solo el 5 por ciento de los deshechos metropolitanos. Y ni siquiera funcionaban bien.
Pedro Tax, hidrólogo del Insivumeh, subraya que las grandes ciudades de la nación suelen estar encaramadas en lo alto de las cuencas. Esto hace que su porquería la reciban más abajo otras comunidades, que probablemente ni la hierven, ni la filtran, ni le aplican cloro.En Guatemala, un 39 por ciento de hogares no dedican tratamiento alguno al agua, especialmente en las aldeas. Según Héctor Tuy, coautor del Perfil Ambiental 2006, el del agua es un problema agravado por la despreocupación de las autoridades municipales. “No le han puesto atención a algo que tiene un costo bajo y que redundaría en la salud de la gente”. Porque de hecho, de las diez principales causas de enfermedad, la mitad tiene que ver con la calidad de las aguas.

También en los pueblos, depósitos clandestinos y las letrinas están cerca de ríos, fuentes de agua o zonas de recarga hidrica  Suciedad y agua se mezclan de tal modo que las plagas proliferan y se extienden las enfermedades infecciosas.

5 comentarios:

  1. es interesante que esta informacion y otras relacionadas las vea el publico, necesitamos realizar conciencia de ello, nuestros pueblos por ser rurales viven muy a su estilo y dejan que el desarrollo los absorba con todo su cargamento de fachadas dejando a tras lo basico, natural, olvidando todo lo que nos ha mantenido vivo, pero si verdaderamente vivo.

    ResponderEliminar
  2. Estimados amigos:

    El tema esta muy bien presentado, considerando esto lo vamos a usar (parcialmente) en un reportaje de la revista eso si debidamente acreditado... felicitaciones . Richard Shaw

    ResponderEliminar
  3. Estimados amigos:

    El tema esta muy bien presentado, considerando esto lo vamos a usar (parcialmente) en un reportaje de la revista eso si debidamente acreditado... felicitaciones . Richard Shaw

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho, lo vamos a citar parcialmente en un reportaje de la revista C4...

    ResponderEliminar
  5. La mayor responsabilidad es de la industrializacion, se mejora la economia pero se deteriora el ambiente, muestra de ello son los peces muertos en el Peten.

    ResponderEliminar