jueves, 1 de noviembre de 2012

USO DE AGROQUÍMICOS Y PLAGUICIDAS



Los efectos más impactantes de los plaguicidas y agroquímicos en el ambiente se expresan en la calidad ambiental de la flora y fauna, y el fuerte impacto ecológico sobre los ecosistemas y agroecosistemas. La flora y fauna que no son objeto de control de los plaguicidas, sufren los efectos mortales directos e indirectos de estos agroquímicos. El uso de plaguicidas poco o nada selectivos tiene efectos mortales sobre agentes de control biológico (arañas, insectos, reptiles, anfibios); sobre agentes polinizadores; causan fitotoxicidad en plantas nativas y cultivadas; y creación de resistencia y tolerancia en plagas. El modelo de crecimiento agrícola basado en uso intensivo de químicos y bajo nivel en el uso de principios agroecológicos, producto de tecnologías en obsolescencia y contaminadoras pero de mayor productividad, ha desplazado los estilos socioculturales nativos, los cuales eran de bajo impacto ambiental, pero de menor productividad. En 1998, en un estudio realizado en los ríos de la Costa Sur, se encontraron en todos ellos trazas de  pesticida (órganoclorados, órganofosforados y piretroides). Esto sugiere que alguna porción de los habitantes del país están expuestos a consumir agua con residuos de plaguicidas en niveles que exceden las normas internacionales. El 50% de los plaguicidas aplicados al follaje llegan al suelo, significando la muerte de millones de microorganismos que viven en él. Los órganoclorados, los órganofosforados, el arsénico, el mercurio, el plomo y el cobre tienen efecto residual en el suelo, y muchos de ellos, como el paraquat, no se inactivan. Los residuos de plaguicidas pueden ser absorbidos por las plantas, fijados en las partes grasosas de semillas y frutos, y acumulados finalmente en tejidos humanos grasos, o apareciendo al término de procesos industriales (como en aceites comestibles).
La disminución drástica del área algodonera, por el alza creciente del precio de los insumos químicos usados inadecuadamente en forma crecientemente intensiva, y por la caída de los precios internacionales del algodón, anunciaron los límites de este método químico intensivo sin equilibrio ni principios agroecológicos. Esta disminución del área algodonera redujo en cantidades significativas la importación de insecticidas, pasando del 69% del total de plaguicidas formulados en 1978 al 16% en 1997, incrementándose en las últimas décadas el uso de herbicidas en la caña de Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe 212 azúcar y de fungicidas en los cultivos hortofrutícolas incluyendo el café y el banano, lo cual se reflejó que en 1994-1997 en promedio el 44% de intoxicaciones agudas por plaguicidas provenían del cultivo de la caña y el 32% del cultivo del café. Actualmente se inicia un proceso incipiente de gestión ambiental en la agroindustria, liderado por el programa de producción más limpia de la cámara de industria de Guatemala.

Son ampliamente conocidos los efectos nocivos por el uso indiscriminado y excesivo de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas y rodenticidas), muchos de los cuales ya no se usan y son altamente restringidos en Estados Unidos, crea graves problemas no solo a la salud humana, sino que destruye en forma indiscriminada además de las especies que son su objetivo, insectos beneficiosos y productivos. Un ejemplo en que podemos dar en Guatemala  está en el efecto que tienen en la apicultura.




Entre otros efectos nocivos tenemos el envenenamiento de las aguas de los ríos por lixiviación de tóxicos en los suelos, la aplicación aérea de insecticidas, etc., que también ha destruido la vida acuática.

Guatemala es el único país en la Región Centroaméricana donde se elaboran productos químicos  para plaguicidas. Los mayores plaguicidas producidos son: canfecloro, propanil, clorodimeform, metamidofos y trifuralín Además, en Guatemala se importan productos químicos para muchos otros plaguicidas, para su formulación y posterior exportación a países vecinos




DEFORESTACIÓN

En Guatemala la deforestación para cambio de uso de la tierra es de 50,000 Hectáreas. por año. Haciéndose notar que el 76%  ( más o menos) del total deforestado anualmente se presenta en el departamento del Petén, es decir, 38,000 hectáreas.

¡GUATEMALA PIERDE 10 MILLONES DE TONEIADAS METRICAS DE SUELO FERTIL POR ANO !

La deforestación tiene cuatro causas principales a nivel nacionalen guatemala 
a) Deforestación para actividades agropecuarias
     Es la principal causa de la deforestación en superficie. Consumiendo alrededor de 6.5 millones de mt3 anualmente que son quemados como práctica de la actividad agropecuaria. La mayor parte de esta deforestación se da en el departamento del Petén y es producto de la colonización espontánea y dirigida de las tierras forestales del Estado, esencialmente por agricultores sin tierra provenientes del antiplano central, occidental y oriente del país.

b) Deforestación para consumo de leña
     Se estima que el consumo de leña a nivel nacional es de 13 millones de mt3, más alto que el consumo de volumen de uso de la tierra. Aproximadamente el 85% de los hogares guatemaltecos consumen leña como combustible. Se ha estimado que entre los años 2,000 y 2010 el consumo de leña en Guatemala será de 20-21millones de mts.

c) Deforestación para producción de madera industrial
Se estima que incluyendo la extracción de madera ilegal, la industria forestal consume entre 1.0 y 1.5 millones de mts, lo que implica el 7% del consumo total de madera a nivel nacional. Es evidente que en áreas del Estado la extracción forestal no cambia el uso de la tierra, pero abre la ruta para la entrada de la colonización agropecuaria.

d) Deforestación por crecimiento urbano
     Según Flohr O. (1981), en un análisis sobre la deforestación de la ciudad de Guatemala y su área de influencia; 65 Km2 de bosque desaparecieron en el área metropolitana de 1971 a 1981 debido al crecimiento urbano, lo que equivale a una deforestación anual de 813 hectáreas por año. A pesar de que representa solamente el 1.6% de la deforestación para la agricultura y la ganadería, no deja de ser significativa.

     La deforestacion no solo afecta a la produccion y al suelo sino que tanbien a las personas a las comunidades indegenas y a la fauna del pais.  hoy en dia las empresas transnacionales ven la utilidad de los recursos y la productividad no centrandose en un desarrollo sustentable realmente a largo plazo 

PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES

Los estudios evaluación de impacto ambiental constituyen una herramienta de planificación 
ambiental aún en desarrollo, que no ha alcanzado el rigor metodológico de otro tipo de estudios como puede  ser el caso de los que evalúan la viabilidad financiera o económica de proyectos.  La dificultad de que los EIA arrojen resultados ajenos a controversias se acentúa en la medida en que los solicitantes o inversionistas  interpretan a la EIA como un factor que mina la productividad de su inversión, siendo considerada como una  restricción que le impone costos adicionales a los proyectos. 

La EIA requiere un trabajo interdisciplinario de análisis y de dictaminación, lo que presupone capacidades intelectuales y técnicas que son muy escasas y presentan  dificultades para certificarlas de manera formal. La EIA es un estudio técnico además de un procedimiento administrativo de autorización, rechazo o modificación de un proyecto, donde intervienen inversionistas y consultores por un lado, y autoridades por el otro.  Esta dualidad de sujetos y de fines plantea problemas de interpretación y duplicidad. El volumen de demanda es muy grande y tiende a crecer al ritmo de la economía, mientras que la CONAMA y hoy el MARN, así como las instituciones encargadas de aplicar el procedimiento no pueden ni deben crecer; siendo difícil por otro lado incrementar la productividad bajo las estructuras institucionales vigentes. 

 Es especialmente importante analizar  la composición de la demanda en el procedimiento de impacto ambiental dependiendo de su origen sectorial,, lo que nos revela una considerable concentración en muy pocos sectores, especialmente, en el sector construcción; en efecto, las obras de urbanización, lotificaciones, edificios, etc. constituyen la mayor parte de la carga de trabajo en el Procedimiento de impacto ambiental, seguido de los proyectos mineros.

en guatemala se han hecho programas de insentivos por paret de catedraticos para promover una educacion ambiental como se ve en el video